Luíza Gustávovna
Salomé (Lou Andreas-Salomé) nace en San Petersburgo, Imperio ruso, el 12 de
febrero de 1861. Muere en Gotinga, Alemania, el 5 de febrero de 1937.
Escritora y
psicoanalista, lúcida colaboradora en los trabajos filosóficos de Friedrich
Nietzsche fue autora de varios libros, colaboradora
del círculo más estrecho de Sigmund Freud y compañía espiritual de artistas y
escritores de finales del siglo xix y principios del xx.
A los diecisiete
años y en busca de una educación más allá de la típica para una mujer en ese
lugar y época, convenció al predicador alemán Hendrik Gillot, veinticinco años
mayor que ella, que le transmita teología, filosofía, religión y literatura
francesa y alemana.
En septiembre de 1880, viajó con su madre a Zúrich con el fin de estudiar en la universidad. Suiza era en esa época el único país de habla germana donde las mujeres tenían permiso para cursar una carrera universitaria sin restricciones. Aunque con reservas, su madre tuvo que ceder finalmente al profundo deseo de Lou de estudiar, en parte también para beneficiar la salud física de la joven, quien en aquel tiempo tosía sangre.
Dos años después, con 21 años, se trasladaron a Roma. Allí conoció a Paul Rée y a Friedrich Nietzsche, con quienes establecería un trío intelectual. Más tarde, en 1894, escribiría un controvertido estudio, Friedrich Nietzsche in seinen Werke, acerca de la personalidad y filosofía de filósofo.
Los tres viajaron con la madre de Salomé a través de Italia y decidieron que debían establecer su comuna Winterplan. Cuando llegaron a Leipzig, Alemania, en octubre, Salomé y Rée se separaron de Nietzsche, después de un problema entre Nietzsche y Salomé, en el cual Nietzsche, sorprendentemente, le propuso matrimonio al creer haber encontrado en Lou a la única mujer que sería capaz de entenderlo. Ella no lo aceptó y a cambio propuso a ambos hombres enamorados unirse en una tríada de producción y trabajo intelectual. Una foto en la que aparecen los tres, con Lou conduciendo el carro, vino a ser una alegoría de este pacto. Según investigaciones de la historia del psicoanálisis, Nietzsche habría incluido en Zaratustra a propósito de este asunto (y precisamente de esta foto que causó gran escándalo) la frase «¿Vas con mujeres? No olvides el látigo».
Los viajes y estudios de Salomé y Rée continuaron, hasta que en 1887 conocería a Carl Friedrich Andreas, con quien se casaría. A pesar de la oposición de ella al matrimonio y de la oposición de él a sus relaciones abiertas con muchos otros hombres, Salomé y Andreas permanecieron casados desde 1887 hasta la muerte de Andreas en 1930.
En 1911, conoció
a Sigmund Freud e inmediatamente se interesó por el psicoanálisis, siendo la
primera mujer en ser aceptada en el círculo psicoanalítico de Viena. Ambos
mantendrían una relación amistosa de profundo respeto y cariño durante el resto
de sus vidas. A partir de 1915, ella comenzó a pasar consulta psicoanalítica en
la ciudad alemana de Gotinga, hasta que, a los 74 años, su salud se lo impidió.
Era de una
modestia y una discreción poco comunes. Fue una escritora prolífica, y escribió
varias novelas, romances, obras y ensayos poco conocidos. Escribió romances e
intercambió correspondencia con el periodista alemán Georg Lebedour, el poeta austro-húngaro
Rainer Maria Rilke, y los psicoanalistas Sigmund Freud y Viktor Tausk, entre
otros. Da cuenta de muchos de ellos en su libro Lebensrückblick.
Lou Andreas
Salomé murió en 1937 en Gotinga, última ciudad de residencia, a los 76 años de
edad, a causa de un fallo renal. La Gestapo confiscó su biblioteca pocos días
después de su muerte. Pero quedaron sus obras y numerosos estudios-, así como
la copiosa correspondencia con los hombres brillantes de su vida. Y su ejemplo
de mujer que luchó siempre por su libertad intelectual.
Se dice que Salomé resaltaba en sus últimos días que «realmente no he hecho más que trabajar durante toda mi vida, trabajar… ¿por qué?». Y en sus últimas horas, como si estuviera hablando con ella misma, se ha reportado que dijo: «Si dejara que mis pensamientos vagaran, no encontraría ninguno. Lo mejor, después de todo, es la muerte».
Fuente: Wikipedia
Aprovechamos para recomendar
la película: “Más allá del bien y del mal”, de Liliana Cavani (Italia, 1977) en
el que se retrata el triángulo histórico conformado por Friedrich Nietzche,
Lou-Andreas Salomé y Paul Rée. Un film nietzcheano en el que sus tres protagonistas encarnan
algunas ideas recurrentes del último período creativo del filósofo, en propias
palabras de Cavani. Esas ideas se pueden sintetizar en la relación entre los
tres, que según la realizadora “no se basó en la amistad ni el amor -un término
demasiado general- sino en la complicidad”. Un clásico y feminista filme de los
años setenta del siglo 20.